Varicela: lo que necesitas saber sobre esta enfermedad tan común en la infancia
La varicela es una de esas enfermedades que la mayoría hemos tenido o al menos escuchado hablar desde pequeños. Aunque hoy en día existe una vacuna para prevenirla, sigue siendo común en niños y, en algunos casos, también en adultos.
A continuación, te explico todo lo esencial de forma sencilla y clara.
¿Qué es la varicela?
La varicela es una enfermedad viral altamente contagiosa, causada por el virus varicela-zóster. Afecta principalmente a niños, aunque los adultos también pueden contraerla si no han tenido la enfermedad antes ni han sido vacunados.
Se reconoce fácilmente por la aparición de ronchitas o ampollas en la piel, que causan mucha picazón.
¿Cómo se contagia?
La varicela se transmite muy fácilmente de persona a persona. El virus se encuentra en:
- Las gotitas de saliva al toser, estornudar o hablar
- El líquido de las ampollas
- Objetos o superficies contaminadas, aunque esto es menos común
Una persona con varicela puede contagiar desde 1-2 días antes de que aparezca el sarpullido hasta que todas las ampollas se han secado y convertido en costras (aproximadamente una semana).
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas pueden variar, pero los más comunes son:
- Fiebre moderada
- Cansancio y malestar general
- Sarpullido rojo que se convierte en ampollas llenas de líquido, que luego se secan y forman costras
- Picazón intensa
- En algunos casos, dolor de cabeza o pérdida del apetito
El sarpullido suele empezar en el pecho, la espalda y la cara, y luego se extiende al resto del cuerpo.
¿Es peligrosa?
En la mayoría de los niños sanos, la varicela es leve y se cura sola en 1 a 2 semanas. Sin embargo, puede ser más grave en:
- Bebés recién nacidos
- Adultos
- Embarazadas
- Personas con el sistema inmunológico debilitado
En estos casos puede causar complicaciones como infecciones en la piel, neumonía o inflamación del cerebro (encefalitis), aunque esto es raro.
¿Cómo se trata?
La varicela no tiene cura específica, pero los síntomas se pueden aliviar con:
- Reposo y buena hidratación
- Paracetamol para la fiebre (evitar aspirina en niños, ya que puede causar el síndrome de Reye)
- Lociones o baños de avena para aliviar la picazón
- Mantener las uñas cortas y limpias para evitar que el niño se rasque y se infecten las heridas
En algunos casos, el médico puede recetar antivirales si se detecta muy temprano y si el paciente tiene alto riesgo de complicaciones.
¿Se puede prevenir?
¡Sí! La mejor forma de prevenir la varicela es con la vacuna.
- La vacuna contra la varicela es segura y muy efectiva.
- Se aplica generalmente en dos dosis: una entre los 12-15 meses de edad y otra entre los 4-6 años.
Además de prevenir la enfermedad, también puede hacer que sea mucho más leve si se llega a contraer.
¿Y qué pasa con el herpes zóster?
Después de tener varicela, el virus permanece «dormido» en el cuerpo. Años más tarde, puede reactivarse y causar herpes zóster (también conocido como “culebrilla”), una enfermedad dolorosa que aparece en adultos.
Por eso, también existe una vacuna para prevenir el herpes zóster, especialmente recomendada a partir de los 50 años.
En resumen
- La varicela es una enfermedad común y muy contagiosa, pero en la mayoría de los casos es leve.
- Se reconoce por sus ampollas con picazón, fiebre y malestar general.
- Puede prevenirse con una vacuna segura y eficaz.
- Si tú o tu hijo tienen síntomas, lo mejor es consultar al médico y evitar el contacto con otras personas mientras dure el brote.
Dato curioso: Antes de la vacuna, casi todos los niños pasaban por la varicela. Hoy en día, gracias a la vacunación, los casos han bajado muchísimo en muchos países.