Bradicardia: Qué es, Causas, Síntomas y Tratamiento
La bradicardia es una alteración del ritmo cardíaco que se caracteriza por una frecuencia cardíaca más lenta de lo normal. En adultos sanos, un ritmo cardíaco en reposo generalmente oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. Cuando el corazón late menos de 60 veces por minuto, se considera bradicardia.
Aunque en algunos casos puede ser normal —como en personas deportistas— en otros puede ser un signo de problemas en el sistema eléctrico del corazón.
¿Cómo funciona el ritmo cardíaco?
El corazón tiene su propio sistema eléctrico que regula los latidos. El nódulo sinoauricular (o sinusal) es el marcapasos natural del corazón, enviando impulsos eléctricos que lo hacen latir. Si este sistema falla, el corazón puede latir más lentamente de lo que el cuerpo necesita.
Tipos de bradicardia
Existen diferentes tipos de bradicardia, según dónde se origine el problema:
1. Bradicardia sinusal
Es cuando el nódulo sinusal genera impulsos más lentamente de lo normal. Puede ser normal en atletas, pero también puede ser causada por enfermedades o medicamentos.
2. Bloqueo cardíaco (bloqueo auriculoventricular)
El problema ocurre en la conducción del impulso desde las aurículas a los ventrículos. Puede clasificarse en primer, segundo o tercer grado, siendo este último el más grave.
3. Paro sinusal o pausas sinusales
Se refiere a interrupciones en la actividad del nódulo sinusal, lo que produce pausas en los latidos.
Causas de la bradicardia
Las causas pueden variar desde condiciones temporales hasta enfermedades crónicas:
- Envejecimiento natural del corazón
- Trastornos del nodo sinusal
- Infartos o daño al tejido cardíaco
- Hipotiroidismo
- Desequilibrios electrolíticos
- Uso de ciertos medicamentos (como betabloqueantes o digoxina)
- Apnea del sueño
- Enfermedades autoinmunes
Síntomas
En algunos casos, la bradicardia puede no causar síntomas, especialmente si es leve o en personas jóvenes y sanas. Sin embargo, cuando el ritmo lento no permite al corazón bombear suficiente sangre, pueden aparecer signos como:
- Fatiga extrema
- Mareos o desmayos (síncope)
- Falta de aire
- Dolor en el pecho
- Confusión o problemas de concentración
- Intolerancia al ejercicio
Diagnóstico
Para diagnosticar la bradicardia, se utilizan varios estudios, entre ellos:
- Electrocardiograma (ECG): muestra el ritmo cardíaco en tiempo real
- Holter de 24 horas: monitoriza el corazón durante un día completo
- Pruebas de esfuerzo: para ver la respuesta del corazón al ejercicio
- Ecocardiograma: analiza la estructura y función del corazón
Tratamiento
El tratamiento depende de la causa y de si existen síntomas:
- Si es asintomática y benigna, como en deportistas, no se requiere tratamiento.
- Ajuste de medicamentos, si estos están causando la bradicardia.
- Tratamiento de condiciones subyacentes, como hipotiroidismo o apnea del sueño.
- Marcapasos, en casos severos o sintomáticos, se implanta un pequeño dispositivo que regula el ritmo cardíaco.
¿Cuándo acudir al médico?
Es importante consultar con un profesional si se presentan síntomas como desmayos frecuentes, fatiga inexplicada o dificultad para respirar. Una detección temprana puede prevenir complicaciones como insuficiencia cardíaca o paro cardíaco.
Conclusión
La bradicardia puede ser una condición normal en algunos casos, pero también puede indicar un problema cardíaco que requiere atención. Un diagnóstico adecuado y tratamiento a tiempo son claves para llevar una vida sana y activa.