Rabdomiólisis: Qué es, Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento
La rabdomiólisis es una condición médica grave en la que el tejido muscular se descompone rápidamente, liberando mioglobina y otras sustancias dañinas en el torrente sanguíneo. Esta liberación puede afectar los riñones y llevar a complicaciones potencialmente mortales como insuficiencia renal aguda si no se trata a tiempo.
⚠️ ¿Qué es la rabdomiólisis?
La rabdomiólisis ocurre cuando el músculo esquelético se lesiona de forma severa, y como resultado, sus células se rompen y liberan su contenido (especialmente mioglobina) en la sangre. La mioglobina es tóxica para los riñones y puede obstruir sus túbulos, llevando a daño renal.
🧬 Causas comunes
La rabdomiólisis puede tener muchas causas, que se clasifican en físicas, metabólicas, tóxicas o genéticas. Algunas de las más frecuentes son:
1. Ejercicio físico extremo
- Entrenamiento excesivo sin preparación previa (como crossfit, maratones).
- Especialmente si se hace en ambientes calurosos o deshidratado.
2. Traumatismos o lesiones musculares
- Aplastamientos, accidentes, cirugías prolongadas.
- Quemaduras o descargas eléctricas.
3. Consumo de drogas o medicamentos
- Estatinas (para el colesterol), especialmente combinadas con otros fármacos.
- Cocaína, anfetaminas, heroína, alcohol en exceso.
- Antipsicóticos o antiepilépticos en casos de crisis prolongadas (status epiléptico).
4. Infecciones
- Algunas infecciones virales o bacterianas (como el virus de la gripe, VIH, leptospirosis).
5. Alteraciones metabólicas o genéticas
- Deficiencias enzimáticas, trastornos del metabolismo muscular.
6. Otras causas
- Convulsiones prolongadas.
- Hipotermia o hipertermia.
- Ayuno prolongado.
🩺 Síntomas
La triada clásica de la rabdomiólisis incluye:
- Dolor muscular intenso
- Debilidad muscular
- Orina de color oscuro (similar a «cola» o «té» debido a la mioglobina)
Sin embargo, no todos los pacientes presentan los tres síntomas. Otros signos y síntomas pueden incluir:
- Hinchazón muscular
- Calambres
- Náuseas o vómitos
- Fiebre
- Confusión o fatiga
- Disminución del volumen urinario
- Ritmo cardíaco anormal si hay alteración de electrolitos (como potasio alto)
🔬 Diagnóstico
El diagnóstico de rabdomiólisis se confirma con:
1. Análisis de sangre
- CPK (creatinfosfoquinasa): Enzima que se eleva notablemente (puede superar 5.000 o incluso 100.000 U/L).
- Mioglobina en sangre: Indicador directo del daño muscular.
- Electrolitos: Potasio, calcio y fósforo alterados.
- Creatinina elevada: Indica daño renal.
2. Análisis de orina
- Presencia de mioglobina (puede aparecer sangre en tira reactiva sin presencia de glóbulos rojos en el microscopio).
3. Pruebas adicionales
- Ecografías o resonancias si se sospechan complicaciones locales.
- EKG (electrocardiograma) si hay alteraciones de potasio.
💉 Tratamiento
El tratamiento de la rabdomiólisis debe iniciarse rápidamente, incluso antes de confirmar todos los estudios, para evitar daño renal:
1. Hidratación intravenosa intensiva
- La piedra angular del tratamiento.
- Se administra suero fisiológico para diluir la mioglobina y proteger los riñones.
2. Corrección de alteraciones electrolíticas
- Especialmente si hay hiperpotasemia (potasio alto), que puede causar arritmias cardíacas.
3. Tratamiento de la causa subyacente
- Suspender medicamentos tóxicos.
- Tratar infecciones o convulsiones.
- Evitar ejercicio intenso mientras se recupera.
4. Diálisis (en casos graves)
- Si la función renal se deteriora mucho o hay complicaciones como acidosis grave, hiperpotasemia o edema pulmonar.
🛡️ Prevención
- Evitar el ejercicio extremo sin preparación previa.
- Hidratarse adecuadamente durante actividades físicas.
- Evitar combinar estatinas con otros fármacos sin control médico.
- No consumir drogas recreativas.
- Controlar adecuadamente enfermedades metabólicas o neuromusculares.
📝 Conclusión
La rabdomiólisis es una urgencia médica que puede pasar desapercibida si no se sospecha. Aunque muchas veces es reversible si se trata a tiempo, puede llevar a complicaciones serias como insuficiencia renal aguda o arritmias. El reconocimiento temprano, la hidratación adecuada y el tratamiento de la causa son fundamentales para una recuperación completa.