¿Qué es el TEPT?
El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una afección psicológica que puede desarrollarse después de vivir o presenciar un evento traumático. Este evento puede incluir situaciones como guerras, abuso físico o sexual, desastres naturales, accidentes graves, o la muerte violenta de un ser querido.
Las personas con TEPT pueden revivir el trauma de forma recurrente a través de recuerdos intensos, pesadillas o pensamientos intrusivos, lo que afecta seriamente su vida diaria.
Causas del TEPT
El TEPT se origina como una respuesta extrema del cerebro al trauma. No todas las personas expuestas a eventos traumáticos desarrollan el trastorno; intervienen varios factores:
- Intensidad y duración del trauma.
- Grado de amenaza o daño personal.
- Historia previa de trauma o trastornos mentales.
- Falta de apoyo emocional tras el evento.
- Factores genéticos o neurobiológicos.
Síntomas del TEPT
Los síntomas se agrupan en cuatro categorías principales:
1. Reexperimentación del trauma
- Recuerdos invasivos y angustiosos.
- Pesadillas relacionadas con el evento.
- Flashbacks (revivir el trauma como si estuviera ocurriendo).
- Reacciones emocionales o físicas intensas ante recordatorios.
2. Evitación
- Evitar lugares, personas o situaciones que recuerdan el trauma.
- Evitar hablar o pensar sobre el evento traumático.
3. Alteraciones cognitivas y del estado de ánimo
- Pensamientos negativos persistentes sobre uno mismo o el mundo.
- Sentimientos de culpa, vergüenza o desapego emocional.
- Pérdida de interés en actividades antes disfrutadas.
- Dificultad para experimentar emociones positivas.
4. Hiperactivación (hipervigilancia)
- Irritabilidad o ataques de ira.
- Dificultad para dormir.
- Sobresaltos excesivos.
- Dificultad para concentrarse.
🔍 Importante: Para ser diagnosticado con TEPT, los síntomas deben durar más de un mes y causar malestar o deterioro funcional significativo.
¿Quiénes pueden desarrollar TEPT?
Cualquier persona puede desarrollar TEPT, pero algunos grupos tienen mayor riesgo:
- Veteranos de guerra.
- Sobrevivientes de abuso sexual o físico.
- Personas que han vivido desastres naturales o accidentes graves.
- Niños expuestos a violencia doméstica.
- Personal de emergencias (médicos, bomberos, policías).
Diagnóstico
El diagnóstico lo realiza un profesional de salud mental, basándose en:
- Entrevistas clínicas.
- Evaluaciones psicológicas.
- Criterios del DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales).
Tratamiento
El tratamiento del TEPT es altamente efectivo, especialmente cuando se aborda tempranamente. Incluye:
1. Psicoterapia (terapia psicológica)
- Terapia cognitivo-conductual (TCC): ayuda a identificar y cambiar pensamientos distorsionados.
- Terapia de exposición: enfrenta gradualmente los recuerdos traumáticos.
- EMDR (Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares): técnica validada para tratar traumas.
- Terapias grupales o familiares.
2. Medicamentos
- Antidepresivos (como sertralina, paroxetina) son aprobados para tratar el TEPT.
- Ansiolíticos (en casos seleccionados y bajo control médico).
- Prazosina: puede usarse para reducir pesadillas.
3. Apoyo social y autocuidado
- Grupos de apoyo.
- Técnicas de relajación y manejo del estrés.
- Ejercicio físico regular y buena higiene del sueño.
Pronóstico
Con el tratamiento adecuado, muchas personas con TEPT pueden recuperarse total o parcialmente. Sin embargo, sin atención médica, el trastorno puede cronificarse y afectar gravemente la vida laboral, social y familiar.
Conclusión
El trastorno de estrés postraumático es una respuesta seria a eventos traumáticos que no debe subestimarse. El diagnóstico temprano, el tratamiento profesional y una red de apoyo sólida son claves para la recuperación. Hablar del trauma con especialistas es el primer paso para sanar.